Por Antonio Espinoza, socio del Club de Ejecutivos del Paraguay.
El presidente Lincoln, en su discurso en Gettysburg en 1863, delineó el concepto de la democracia declarando que el gobierno de su país era “del pueblo, para el pueblo, por el pueblo”. Con menos vuelo retórico, pero mayor precisión, el profesor Yascha Mounk de Harvard define la democracia como un sistema de gobierno que traduce la voluntad del pueblo en políticas públicas. Sencillos y seductores conceptos. La realidad es más compleja.
Persiste el mito que la más perfecta expresión de la democracia fue la de Grecia clásica, con decisiones tomadas en asambleas por voto directo del pueblo. Allí resolvían no solo cuestiones como crear impuestos, declarar guerras o construir embarcaciones, sino también dirimían causas penales y condenas. El detalle es que el “demos” era bien restringido: solo participaban varones terratenientes, alrededor del 10% de la población adulta, más parecido a una oligarquía que a un verdadero gobierno del pueblo. Las determinaciones tampoco eran siempre de las mejores, condicionadas muchas veces por las pasiones del momento, y resultando en lamentables fallos como la condena a muerte del filósofo Sócrates.
Con el creciente tamaño y complejidad de los estados, la democracia directa cedió paso a democracias representativas, en las cuales el pueblo elige gobernantes y representantes parlamentarios cuya función es traducir la voluntad de los electores en políticas públicas. Esa, al menos, es la teoría. En la práctica, en muchos casos –y con honrosas y ejemplares excepciones– los políticos, una vez electos, priorizan asegurar su continuidad en el poder, y a esa causa destinan sus mejores esfuerzos. Para ello están dispuestos a legislar a favor de influyentes intereses económicos, y comprometer las finanzas públicas en repartijas y asistencialismos prebendarios.
Así, gobiernos democráticamente electos, si su poder es irrestricto, con frecuencia se degeneran pasando de ser gobiernos del pueblo a regímenes demagógicos, populistas y autoritarios, que desquician las finanzas públicas, pisotean las libertades individuales y soslayan los derechos de las minorías. De esto tenemos vivos ejemplos en nuestro vecindario.
Los próceres de la independencia norteamericana habían sufrido en carne propia los abusos del parlamento británico, y se esmeraron en proyectar una Constitución que limite las facultades arbitrarias de las autoridades electas, creando un entonces novedoso modelo de poder judicial independiente, con poderes suficientes para anular leyes emanadas del Congreso si consideraba que lesionaban los derechos consagrados en la Constitución. Así, nueve magistrados vitalicios, no electos sino designados, tienen poderes superiores a los del Congreso y presidente democráticamente electos por el pueblo.
De la misma manera, para evitar la injerencia de los políticos en la gestión de la política monetaria, la mayoría de los países desarrollados han otorgado autonomía a sus bancos centrales, que tienen la responsabilidad proteger el poder adquisitivo de la moneda y favorecer el crecimiento económico. Manejados por tecnócratas nombrados, deciden temas tan delicados como la fijación de tasas de interés y la política cambiaria, sin referencia a los representantes del pueblo.
Estas instituciones oficiales independientes, con poderes extraordinarios no sujetos al control político y democrático directo, han demostrado ser baluartes de las democracias, limitando las oportunidades de abuso y el riesgo de deriva hacia regímenes viciados que acaban llevando a sus países al atraso y la miseria.
Por eso, en vísperas de un nuevo gobierno, y una probable reforma constitucional, debemos recordar que las democracias son imperfectas, y que para su sobrevivencia requieren de instituciones fuertes y resistentes a los fanatismos y las modas electorales pasajeras. Aprovechemos esta oportunidad para fortalecer y blindar estas instituciones, y así afianzar el futuro democrático de nuestro país.
Artículo publicado el 4 de junio de 2018 en Última Hora
Últimas Opiniones
-
Logística justa
Lauro Ramirez
02-04-18 -
Yo decido
Gabriela Teasdale
03-03-18 -
Coincidir entre Gobierno y sector privado
Jaime Egüez
19-05-18 -
Crecimiento y productividad
Yan Esperanza
05-03-18 -
Frustración democrática
Yan Esperanza
26-03-18 -
A las puertas del auténtico despegue
Lauro Ramirez
21-05-18 -
Regulación del Salario
Hector Sosa Gennaro
02-04-18 -
La mujer paraguaya en lo laboral
Laura Ramos
24-02-18 -
La cambiante dinámica competitiva
Luigi Picollo
27-02-18 -
Los Intocables
Antonio Espinoza
02-04-18 -
Lograr una agenda país
Laura Ramos
02-04-18 -
El largo camino al grado de inversión
Luigi Picollo
28-05-18 -
Los malos liderazgos
Gabriela Teasdale
26-05-18 -
Votar para cambiar
Jaime Egüez
21-04-18 -
Educación o corrupción, el huevo o la gallina
Matías Ordeix
14-04-18 -
No ignoremos a Paraguay
Gabriela Teasdale
07-04-18 -
Un capitalismo patriótico
Luigi Picollo
09-04-18 -
Elecciones y expectativas
Juan Carlos Muñóz
16-04-18 -
Nuevo gobierno frente al crimen organizado
Luigi Picollo
23-04-18 -
Una nueva etapa
Lauro Ramirez
23-04-18 -
Paraguay debe ganar el partido
Gabriela Teasdale
05-05-18 -
Fuentes de Innovación
Yan Esperanza
30-04-18 -
Fortalezcamos nuestras instituciones
Laura Ramos
28-04-18 -
Protección de la Maternidad en Paraguay
Hector Sosa Gennaro
02-05-18 -
Aprender a nadar
Antonio Espinoza
07-05-18 -
La complementación logística con el Brasil
Juan Carlos Muñóz
07-05-18 -
De ahora en adelante
Yan Esperanza
22-05-18 -
Los millennials en el ámbito laboral
Hector Sosa Gennaro
28-05-18 -
Democracias imperfectas
Antonio Espinoza
04-06-18 -
El vicio de las licencias previas
Laura Ramos
02-06-18 -
Conectividad, una de las prioridades
Juan Carlos Muñóz
04-06-18 -
Cuidado con entrar en la lista gris
Luigi Picollo
02-07-18 -
El mundo empresarial en standby
Laura Ramos
30-06-18 -
Trabajar por una política regional de transporte
Juan Carlos Muñóz
02-07-18 -
Autonomía y responsabilidad
Antonio Espinoza
09-07-18 -
El desafío de la gran cruzada anticorrupción
Matías Ordeix
09-07-18 -
Ciudadanos de primera y de segunda
Jaime Egüez
14-07-18 -
Juntos haremos más
Gabriela Teasdale
18-08-18 -
Anomia o Estado de derecho
Hector Sosa Gennaro
16-07-18 -
La superpoblación en la función pública
Hector Sosa Gennaro
06-08-18 -
Digitalización para reducir la corrupción
Matías Ordeix
04-08-18 -
Código para el comportamiento político
Jaime Egüez
11-08-18 -
¿Nuevos tiempos… o viejos?
Lauro Ramirez
13-08-18 -
La batalla de vestir el traje de “autoridad”
Luigi Picollo
20-08-18 -
El optimismo por encima de todo
Juan Carlos Muñóz
20-08-18 -
El Paraguay está cambiando rápidamente
Luigi Picollo
27-08-18 -
El país sobre los objetivos sectarios
Laura Ramos
25-08-18 -
Protección de la propiedad privada
Hector Sosa Gennaro
27-08-18 -
La utilidad de los conocimientos inútiles
Antonio Espinoza
03-09-18 -
El empresario y la corrupción
Matías Ordeix
01-09-18 -
China vs China
Lauro Ramirez
03-09-18 -
Prudencia
Yan Esperanza
09-09-18 -
Ante el nuevo poder de la República
Jaime Egüez
08-09-18 -
En el poder sin el poder
Luigi Picollo
17-09-18 -
Iglesia y abusos: crisis de liderazgo
Gabriela Teasdale
15-09-18 -
Desafíos del nuevo Gobierno
Hector Sosa Gennaro
17-09-18 -
Más presión sobre las operaciones sospechosas
Luigi Picollo
21-01-19 -
Las vacaciones acumuladas
Hector Sosa Gennaro
19-11-18 -
Urge mejorar el gasto público
Laura Ramos
19-01-19 -
De chicanas y escraches
Antonio Espinoza
08-10-18 -
La vista nublada del empresario
Matías Ordeix
06-10-18 -
¿Qué es la economía naranja?
Hector Sosa Gennaro
08-10-18 -
Liderando soluciones desde el altruismo
Jaime Egüez
05-01-19 -
¿Una decisión o una consecuencia?
Luigi Picollo
15-10-18 -
Efecto Caipiriña
Laura Ramos
13-10-18 -
Bolsonaro
Lauro Ramirez
15-10-18 -
Guido Fawkes
Antonio Espinoza
05-11-18 -
La carrera de obstáculos
Laura Ramos
03-11-18 -
El tercer golpe
Lauro Ramirez
05-11-18 -
El triunfo del deseo de seguridad
Luigi Picollo
19-11-18 -
El trabajo en equipo de un líder
Gabriela Teasdale
17-11-18 -
El tiempo inmutable
Antonio Espinoza
07-01-19 -
2019
Lauro Ramirez
07-01-19 -
La cultura de la posverdad
Hector Sosa Gennaro
21-01-19 -
Un paraíso fiscal para brasileños
Luigi Picollo
18-02-19 -
El cambiante espíritu del IRP
Laura Ramos
16-02-19